El cáncer como respuesta a la influencia de nuestro entorno.

El cáncer como respuesta a la influencia de nuestro entorno.


Si bien este tema resonará con muchos por no decir, todos. Hace unos meses una amiga y otros contactos más, noté que posteaban carteles que argumentaban lo trágico del Tumor Femoral o como es " mal llamado Cáncer", haciendo mención de la tristeza que provoca el dejar partir a seres que queríamos mucho, debido a esto. Hoy quiero ayudar dándoles algunas pinceladas a través de la historia, estudios realizados y demostrados.

Vayamos al siglo XX donde el científico Dr. Otto Warburg ganó un premio nobel por sus investigaciones sobre las enzimas para lograr una buena respiración. Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico en todas las partes del cuerpo. Este Dr llegó a una conclusión

✔️
"...Todas las células cancerosas tienen cáncer porque han sufrido una hipoxia, es decir, no están respirando correctamente."

Argumentó que si una célula no está respirando correctamente es porque no está encontrando el oxígeno disponible.

Desde el punto de vista bioneuroemocional, si no se encuentra el oxígeno disponible significa que el ambiente donde se vive es "ácido". El Dr Otto Warburg descubre que las células cancerosas llegan a ese extremo porque viven en un ambiente cuyo pH está completamente desequilibrado. Escribió entonces la frase

" ... Las células cancerosas dependen del ambiente externo en el que puedan vivir. "

En el siglo XXI sale a relucir el Dr. Bruce H. Lipton (biólogo celular) con su libro "La biología de las creencias" y donde hace constar que la vida de una célula está regida por el entorno físico y energético, y no por sus genes. Llama a los genes como "planos moleculares " que son utilizados para la construcción de células, tejidos, órganos. Es el entorno quien interpreta esos planos genéticos y es el responsable último del carácter de la vida de una célula.  

Expuso que si las células individuales se regulan en función de su valoración del entorno, lo mismo ocurriría con los seres humanos, pero formados con billones de células. Al igual que con las células aisladas, el carácter de nuestra existencia se ve determinado, no por nuestros genes, sino por la percepción que le demos a las señales ambientales que impulsa a la vida. Y sí, hay una predisposición para que una persona padezca de alguna enfermedad de ser hereditaria, pero depende de ti, que florezca o no.

Voy a hacer una pausa y te preguntaré, si personajes así de ingeniosos dieron con estos resultados ¿Crees poder ser consciente a partir de ya y continúamente observarte, analizarte, valorar tus creencias, tus hábitos, tus pensamientos? ¿Persistirás en la idea de que algo es genético y, es así y te tocó padecer de esto porque te tocaba? Se tú el investigador y chequea en tu medio si hay familias donde alguno de los padres o ambos, son hipertensos, diabéticos, en caso de haber, pregunta si el hijo o los hijos lo son también o no, y viceversa.

A donde quiero llegar es que de ser una regla "que lo hereditario sí es ", pues debe cumplirse parejo para todos, sin embargo sabemos que no es así. Toma como referencia para comenzar tu análisis, esta afirmación de maestros en el campo de la bioneuroemoción " El mal llamado cáncer es la respuesta negativa a uno o más conflictos que creemos no tienen solución en nuestras vidas."  

Esto significa que nuestros pensamientos, creencias y emociones pueden afectar nuestra salud de manera significativa. Por lo tanto, es importante prestar atención a nuestro diálogo interno, trabajar en nuestros conflictos internos y buscar ayuda si es necesario.Esto incluye cuidar nuestra alimentación, nuestro sueño, nuestro estado emocional y nuestra calidad de vida en general.

Te puedes preguntar qué pasa entonces con los niños que ya nacen con la patología, en estos casos es muy importante conocer que hay un Proyecto Sentido clave que viene dándole alimento al feto durante la etapa de gestación incluso nueve meses antes de la concepción ya le dejas información de tus emociones vividas. Nuestro entorno incluye lo cultural y lo social al igual que un transgeneracional que no es más que nuestro árbol genealógico) e influye en un gran porcentaje.

No te encierres solo con lo que creas "es un problema", si no llega a tu alcance, no te aflijas, pide ayuda. No te preocupes, ocúpate de tu salud. No le des la razón a tus genes y cambia tu programación. Ayuda a salvar vidas salvando primero la tuya.